Las lenguas minoritarias tienen un gran problema respecto al imperialismo de idiomas como el ingles, chino, castellano... Una de ellas es el euskera, de origen confuso, una de las lenguas más antiguas y muy poco extendida (practicamente solo en el país vasco) debido a la geografía abrupta del país vasco y de sus gentes cerradas que durante siglos se han mantenido practicamente sin moverse de sus fronteras.
Sin embargo las lenguas minoritarias no son solo un idioma, son cultura, un distintivo de cada sociedad, algo que es parte de la tierra. Por desgracia, y al menos en el caso del euskera, carece de la atracción que podrían tener otras actividades culturales (como los Sanfermines) por no tratarse de algo ocioso. Crea rechazo, claramente, porque implica un esfuerzo intelectual.
Durante los años de dictadura franquista el euskera, como muchas otras cosas, quedó prohibido y como consecuencia se perdió en gran medida. A pesar de ello, una vez vueltos a la democracia se tomaron en castellano y el euskera idiomas con doble oficialidad en el país vasco, tomando por tanto mismo nivel de importancia.
Las nuevas medidas políticas pretenden quitar la obligatoriedad del euskera lo cual me parece una soberana equivocación. El euskera necesita mucha ayuda para recuperarse y creo acertado darle un empujón. Poner el euskera como algo opcional cuando el castellano se aprende igualmente en el modelo castellano es poner el euskera como algo secundario y por tanto atentar contra la doble oficialidad.
La única manera de salvar el euskera y por tanto cuidar de nuestra cultura es exigirlo al mismo nivel que el castellano porque ambos son indispensables y merecen el mismo reconocimiento, ese que se perdió cuando la dictadura no respetó practicamente ningún derecho, entre ellos a comunicarnos como siempre se ha hecho en esta tierra, con nuestro idioma.
Esta vez sí que voy a darte el placer de no estar de acuerdo con lo que dices. He aquí la frase que, a mi parecer, resume a la perfección el problema:
ResponderEliminarHizkuntza bat ez da galtzen ez dakitenek ikasten ez dutelako ... dakitenek hitz egiten ez dutelako baizik.
En realidad, según mi punto de vista, los problemas son dos. El primero, es la semi-imposición del aprendizaje del euskera. No es lo mismo aprender un idioma " porque sin el pierdes tu puesto de trabajo" que si por motivación personal, te apuntas a un euskaltegi a aprenderlo. El segundo es el que he puesto arriba. A pesar de los esfuerzos del gobierno vasco de conseguir que la mayoría de la población sepa euskera, no lo usa ni la décima parte si me apuras. Vamos, que somos euskaldunes pasivos, y así SÍ que se pierde el idioma. Si a eso le sumas que el euskara batua es un idioma totalmente inventado, lejos del encanto que tiene el verdadero euskera, ese que tiene 353465 mil variantes, una por cada pueblo, pues se jodió.
Creo que la solución no es obligar a aprender euskera, sino lanzar campañas de concienciación al pueblo, que entienda que el euskera es parte de la cultura, una herramienta social, que entendamos que el euskera nos añade valor, y que no es un simple título.
El día que la gente que no sabe euskera se ponga a estudiarlo VOLUNTARIAMENTE y que los que lo sabemos empecemos a utilizarlo con ganas en nuestro entorno, entonces sí que podremos asegurar que salvaremos el euskera y nuestra cultura.
De momento, yo solo veo que se está cavando su propia tumba.
de hecho habia pensado en publicarlo en euskera pero nadie se molestaria en leerlo...
ResponderEliminar